Topologia de la Red

La Topología de la Red Teleinformática puede describirse en forma general como un modelo jerárquico de tres capas.

  1. Capa Central o Core
  2. Capa Distribución
  3. Capa de Acceso

Capa Central o Core:Está compuesto por la Estación Repetidora de la Aguada. En esta estación, se concentra todo el tráfico proveniente del resto de las repetidoras que operan en la banda de 2.4 GHz (estándar 802.11b / 11 Mbps) y el tráfico de todos los clientes de la ciudad de Mérida que operan en la banda de 5.8 GHz (estándar 802.11a / 54 Mbps).

Todo este tráfico se transmite a través de un enlace punto a punto que opera en la banda de 5.8 GHz a 20 Mbps (10 Mbps en cada dirección) entre La Aguada y el Nodo ubicado en la sede de FUNDACITE.

Capa Distribución:Está formada por trece (13) Estaciones Repetidoras ubicadas a lo largo y ancho del Estado, a través de las cuales se ofrece servicio de conectividad de diferentes instituciones y organismos del Estado. Estas estaciones repetidoras operan en la banda de frecuencia de 2.4 GHz, bajo un sistema half duplex.

Capa de Acceso: En esta capa se encuentran los clientes finales de la red, los cuales se pueden dividir en dos grupos. Un grupo para los clientes de la ciudad de Mérida que operan en la banda de 5.8 GHz y el grupo de los clientes de los municipios restantes que operan en la banda de 2.4 GHz.

Estos clientes se conectan a las diferentes repetidoras vía inalámbrica, pudiendo tener como es el caso de muchos de ellos toda una infraestructura de red cableada o LAN interna, es decir, a través de un solo enlace instalado en un cliente puede prestarse el servicio a más de una máquina o equipo, como es el caso de la Gobernación del Estado donde se le da servicio a más de 100 máquinas.

Red Teleinformática

FUNDACITE Mérida desde hace más de diez años ha sido pionera en el desarrollo, implementación y mantenimiento de lo que hoy se ha convertido en una de las Redes Inalámbricas más grandes del país. Brinda servicios de conectividad de los usuarios a sistemas, proyectos nacionales y regionales de Fundacite Mérida, en 16 sectores de las capitales de los municipios: Caracciolo Parra y Olmedo, Tulio Febres Cordero, Andrés Bello, Alberto Adriani, Tovar, Rivas Dávila, Sucre, Antonio Pinto Salinas, Rangel, Miranda, Arzobispo Chacón, Santos Marquina y Libertador.

La Red Inalámbrica Socialista de Mérida, tiene sus inicios en el año 1997, sin embargo, se logra fortalecer e implantar como una realidad, durante el año 2000. Su objetivo primordial consiste en convertir la Teleinformática en una herramienta de productividad que tenga impacto en la vida política, económica, cultural, educativa y social del estado Mérida.

A través de la plataforma instalada y el personal calificado con que cuenta nuestra institución, los usuarios pueden contar con un espacio para la formulación de diferentes proyectos, aplicaciones y herramientas que permiten brindar servicios de comunicación e integración del colectivo.

 

Arquitectura de la Red:

La Red Inalámbrica Socialista de Mérida combina 4 tecnologías, que se integran a través de los estándares IEEE 802.3, 802.1q y 802.11, con enrutamiento de paquetes, marcado de rutas, QoS, control de acceso y navegación. Utiliza enlaces inalámbricos pto a pto y multipunto con velocidades de hasta 14mbps, basados en tecnología Motorola Canopy en banda libre 5,7 GHz, que se combinan con enrutadores y puntos de acceso de tecnología Mikrotik, a su vez se conectan con servidores de red basados en linux en el nodo principal. La Red Inalámbrica Socialista de Mérida, puede describirse en forma general como un modelo jerárquico formado por tres componentes:

 

Componente Central:

Esta conformado por el nodo principal ubicado en Fundacite Mérida y comprende toda la infraestructura de servidores que permiten el acceso de los usuarios a los sistemas y proyectos nacionales y regionales. Todas las soluciones instaladas están basadas en software libre.

 

Componente de Distribución:

Comprende 17 estaciones repetidores que integran la plataforma inalámbrica instalada, a través de la cual se brinda la conectividad a los usuarios con el nodo central y proporciona cobertura en 16 sectores de las capitales de los municipios. Esta integrada por equipos inalámbricos que operan en banda libre de 5.7ghz y 2.4ghz basados en los estándares 802.11 integrando tecnologías Motorola Canopy, Mikrotik y Linux.

 

Componente de Acceso:

En esta instancia se encuentran los usuarios finales de la red, que se conectan a cada sector en las 16 capitales de los municipios con equipos en modo estación o cliente, los cuales se enlazan de forma inalámbrica a los puntos de acceso que operan en banda libre 5.7ghz y 2.4ghz.

 

Premio al Trabajo Colectivo Juvenil

Premio a los tres mejores proyectos en ciencia y tecnología con pertinencia social en las comunidades merideñas.

Objetivo General

Promover, reconocer, premiar y difundir las propuestas que puedan presentar jóvenes (hasta los 18 años) en la solución de problemas o necesidades de sus comunidades para generar bienestar colectivo.

Objetivos Específicos

  • Promover el trabajo colectivo generando alianzas entre jóvenes y los diversos actores sociales de las comunidad, a fin de colectivizar el empoderamiento y compromiso para el desarrollo de la misma.
  • Presentar propuestas de resolución de problemas o necesidades colectivas e innovadoras dentro del Pan de Ciencia, Tecnología e Innovación del esato Mérida (PCTIEM).
  • Difundir las experiencias de los proyectos a otras comunidades
  • Promover el trabajo colectivo
  • Promover la actividad científica y tecnológica en el ámbito estudiantil y local, vinculado a la captación de talentos y la apropiación de espacios como las Casas de Ciencia.

Temas Centrales de los Proyectos

Los proyectos deben estar orientados a la solución de problemas o necesidades de las comunidades considerando el aporte de éstas para la elaboración del correspondiente diagnóstico. Los mismos deberán estar enmarcados en las distintas áreas contenidas en el Plan de Ciencia y Tecnológia del Estado Mérida:
  • Educación
  • Salud
  • Desarrollo Productivo
  • Ambiente
  • Energías Alternativas
  • Agroalimentación
  • Gestión Pública
  • Tecnologías de Información y Comunicación
  • Vivienda y Hábitat

Presentación de Proyectos

Los equipos juveniles harán el diseño considerando los siguientes componentes:
  • Identificación:
    Título del Proyecto
    Duración del Proyecto
    Monto total del Proyecto
    Resumen Ejecutivo
  • Antecedentes y Justificación
  • Objetivo General y Específicos
  • Beneficiarios directos e indirectos
  • Impacto social esperado
  • Cronograma de actividades
  • Recursos necesarios
El proyecto debe ser entregado en versión impresa en tres (3) ejemplares y en diskette o disco compacto (en sobre cerrado), incluyendo índice, fotos, o cualquier otra información que se considere necesaria, en papel carta, letra Arial, tamaño 12, a doble espacio. Las páginas deberán ser numeradas.

 

Criterios de Evaluación

  • Impacto social
  • Creatividad o innovación
  • Relevancia del proyecto
  • Participación de la comunidad
  • Conformación del equipo juvenil

Becas Ayudantía Académica

Consiste en la ayuda económica que otorga FUNDACITE Mérida a estudiantes de buen rendimiento para manutención durante su entrenamiento y aprendizaje de una disciplina laboral que le servirá para su desempeño una vez que concluya su carrera. Muchas veces, es el primer contacto con el campo laboral que tienen los estudiantes, lo cual nutre sus experiencias mientras cursan su carrera de pregrado.

Premios e Incentivos a la excelencia estudiantil

Fundacite Mérida bajo la coordinación del Programa de Fortalecimiento al Talento y Liderazgo Estudiantil (FORTALENTO), conocido hasta el año 2008 como Programa de Becas, ha logrado en el transcurso de los últimos 17 años continuos premiar la excelencia estudiantil como medio de reconocimiento al esfuerzo y talento de nuestros estudiantes. Por ello, desde el Programa FORTALENTO se gerencian las siguientes distinciones:

 

Alumnos Ganadores del Programa FORTALENTO en el período escolar 2012-2013

RSIP de Sábila del municipio Sucre

Objetivo

Fortalecer los procesos asociados al cultivo, procesamiento y comercialización de la sábila del municipio Sucre, a través de herramientas tecnológicas, técnicas y de capacitación que permitan el desarrollo sustentable de la actividad agrícola, el equipamiento de la infraestructura tecnológica para la transformación y la generación de valor agregado, bajo un tejido de instituciones educativas, comunitarias y de investigación.

Impacto Esperado

  • Apropiación de las herramientas científico-tecnológicas por parte de los productores de la red, lo cual permitirá diseñar estrategias de producción, transformación y comercialización de su producto.
  • Elaboración de  productos naturales derivados de la sábila mediante el fortalecimiento de la fase de transformación.
  • Diseño de un programa de formación referidos al cultivo, mantenimiento y procesamiento de la sábila, el cual se incluirá dentro del plan de estudios de la ETAR El Estanquillo, dirigido a productores, comunidades indígenas de la zona y estudiantes de la ETAR.
  • Establecimiento dentro de las unidades productivas de sábila, de la actividad apícola, para producir miel bajo condiciones favorables, con el propósito de asociarlo con la sábila para elaborar productos con excelentes propiedades naturales así como diversificar la actividad productiva.
  • Establecimiento de  jornadas técnicas entre los productores de sábila de las RSIP de Zulia y Mérida, para intercambiar experiencias, conocimientos así como permitir que los productores de sábila del Estado Mérida se puedan nutrir de las destrezas y conocimientos de los productores de sábila del Estado Zulia.
  • Capacitación de los productores en diversas áreas: manejo de la actividad apícola, agroindustria rural, transformación de la sábila, entre otros.
  • Portal web de la red.

 

Localización

Llano del Anís, Municipio Sucre del Estado Mérida.

 

 

Red Socialista de Innovación Productiva de Turismo en la Zona Páramo del estado Mérida

Objetivo:

Articular en red a los actores y aliados vinculados con la actividad turística de los municipios Santos Marquina, Rangel y Cardenal Quintero para diversificar su oferta turística a través de procesos de innovación en la producción de bienes y servicios, destinados a promover y fortalecer el turismo sustentable en el páramo merideño.

Localización:

Municipios Santos Marquina, Rangel y Cardenal Quintero, del estado Mérida.

Situación actual:
Finalizada la ejecución del proyecto productivo.

 

Red Socialista de Innovación Productiva Truchícola

Objetivo:

Articular en red a los pequeños y medianos productores de truchas del estado Mérida, junto a las instituciones gubernamentales, de investigación, académicas y otras, vinculadas a este rubro, para lograr dotar de herramientas técnicas y gerenciales a los productores, que les permitan desarrollar e implementar un sistema de manejo de las unidades productivas de trucha en la zona, que permita incrementar la estabilidad, eficiencia, equidad, autonomía de la producción, generando valor agregado y certificación de la producción.

Localización:

Municipios Rangel, Libertador y Pueblo Llano.

Impacto Esperado

  • Truchicultores más capacitados en el manejo integral de las unidades truchícolas.
  • Generación de la asociatividad en los pequeños productores artesanales de trucha.
  • Aumento en la productividad del sector truchícola en el estado.
  • Apertura de nuevos mercados consumidores de los productos primarios y procesados de la redes.
  • Desarrollo de nuevas investigaciones en el campo de la alimentación alternativas para las truchas.
  • Generación de valor agregado a la producción truchícola.
  • Difusión y promoción del valor nutricional del producto de pesca: trucha.
  • Diversificación económica para los productores truchícolas en sus unidades productivas.

 

Componente científico – tecnológico:

  • Creación de un programa de mejoramiento de la producción  truchícola: infraestructura y manejo del cultivo.
  • Programa de producción artesanal de ovas y alevines.
  • Desarrollo de Prototipo para elaboración de alimento para Truchas basadas en el uso de recursos locales.
  • Proceso de Formación Capacitación y Transferencia Tecnológica.
  • Creación del centro tecnológico de la Red de innovación productiva Truchícola.
  • Fortalecimiento al centro de producción Truchícola Gavidia.
  • Creación de un Programa de Monitoreo de la Producción.
  • Realización de un Programa de Promoción de la Coordinación de Gestión Ambiental de la Red.
  • Creación del Recetario en base a Truchas.
  • Elaboración de material audiovisual de la RSIP.
  • Diseño e impresión de material promocional de la RSIP.
  • Promoción de la actividad truchícola como atractivo turístico de la zona del Páramo de Mérida.
  • Registro de Marca Colectiva y diseño del logo de la red.

 

Logros

La RSIP Truchícola del estado Mérida, inicio su ejecución en abril de 2010; ha alcanzado según sus componentes y actividades los siguientes logros:

  • Programa de producción artesanal de ovas y alevines.
  • Pasantías de los productores asociados a la red ,en el campo experimental La Mucuy y como actor de apoyo el Instituto Nacional de Agricultura y Tierra (INIA).
  • Visitas técnicas de los profesionales del INIA, a las unidades de producción de los integrantes de la red.
  • Taller de capacitación en manejo de cultivo.
  • Creación del centro tecnológico de la red.
  • Adquisición de equipos necesarios para el mejoramiento de la producción, trabajos de gestión y educativo de la red, equipos de monitoreo de los parámetros fisicoquímicos del agua, entre otros.

Proceso de Formación Capacitación y Transferencia Tecnológica:

Se llevaron acabo dos talleres orientados a:

  • Formación en organización comunitario y cooperativismo.
  • Manejo de conflictos y motivación al logro.

Programa de mejoramiento de la producción truchícola.

Se desarrollaron actividades como:

  • Visitas técnicas a las unidades en producción por parte de los profesionales del Instituto Nacional Socialista de la Pesca y Acuicultura. (INSOPESCA).
  • Taller :Bases de la Acuicultura y de la producción agroalimentaria.
  • Taller: Alimentación y Nutrición de las Especies Acuícolas.
  • Levantamiento topográfico y elaboración de propuesta de factibilidad técnico-económica para cada una de las unidades de producción de los integrantes de la red.

Fortalecimiento al Centro de Producción Truchícola Gavidea.

Se adquirieron materiales y suministros para la realización de mejoras a la unidad productiva Valle Encantado.

 

Contacto:

Asociación Cooperativa Truchícola Miguagó. Contacto: Miguel Rangel, teléfono 04247564677

Ing. Marisol Ruiz. Analista de proyectos de Fundacite Mérida. rmarisol@fundacite-merida.gob.ve

Telf. 0274 2440339

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RSIP de Semilla de Papa

Objetivo

Desarrollar una alternativa tecnológica y comercial que permita dar valor agregado a la producción de papa y acceder al mercado con un producto diferenciado, a través de:

  • La construcción y dotación de un laboratorio de Cultivos Vegetales con una capacidad de producción de 250.000 vitroplantas / año que garantizan la producción de las variedades de semilla de papa de uso industrial a ser utilizada como materia prima para el escalamiento industrial.

  • La construcción de un silo para almacenamiento de semilla de papa de alta calidad fitosanitaria con capacidad para 400 toneladas; con lo que se garantiza el correcto almacenamiento en óptimas condiciones de la semilla de papa tanto de las variedades, tanto para el consumo fresco, como para las variedades de papa de uso industrial a ser utilizada como materia prima en el escalamiento planteado.

  • La construcción de la infraestructura y del equipamiento necesario para albergar las maquinarias de producción de papa congelada tipo francesa, que viene a sustituir la importación en este rubro.

  • La creación de una empresa enmarcada en el modelo socio-productivo comunitario y sus formas de organización popular bajo la figura de la “Cooperativa Mucuchíes”, que esté basado en el fomento de relaciones de producción solidarias y en las potencialidades productivas de la comunidad, concebidas como estrategias que impulsarán el desarrollo integral del país. Donde la estrategia de desarrollo de la economía popular, se sustente en los proyectos producidos por las comunidades organizadas y en el intercambio de saberes, bienes y servicios para la re-inversión social del excedente. Vale la pena señalar que la ejecución del presente proyecto de escalamiento será realizado en su totalidad por PROINPA, y luego al semestre cinco (05) que corresponde al arranque de la planta, la “Cooperativa Mucuchíes” asumirá el control pleno de las operaciones de la planta, mientras que PROINPA se encargará del control y producción de semilla de papa en el laboratorio de cultivos vegetales y del almacenamiento de semilla de papa en el silo correspondiente.

  • Consolidación de la base tecnológica para la validez agro-económica de las variedades de papa aptas para el procesamiento.

Fundacite Mérida viene desde el año 2002 apoyando a los productores del páramo andino, específicamente en el rubro papa “Solanum tuberosum” en el cual el Estado Mérida es el principal productor a nivel nacional, y como consolidación de una de sus fases de crecimiento se presenta la propuesta de escalamiento industrial.

Durante todo este tiempo, la Asociación Productores Integrales del Páramo (PROINPA), ha liderizado la Red Socialista de Innovación Productiva (RSIP) Papa Rangel, destacándose nacionalmente como una de las RSIP más sólidas y de mayor asimilación de las técnicas de Cultivos Vegetales y de siembra en cultivos protegidos como los Invernaderos, con amplia vigilancia fitosanitaria en cada paso de producción de semilla de papa, logrando mantener en sus filas 44 productores socios y 15 productores asociados extendiéndose su accionar e influencia a 5 municipios de los estados Mérida y Trujillo.

Contactos

PROINPA – Productores Integrales del Páramo.

David Márquez. Analista de proyectos de Fundacite Mérida. dmarquez@fundacite-merida.gob.ve 

Telf. 0274 2440339