Primer llamado: Enero de cada año.
Segundo llamado: Mayo de cada año.
Tercer llamado: Septiembre de cada año.
Áreas de Interés
- Informática
- Redes
- Diseño Gráfico
- Contabilidad y Finanzas
- Presupuesto
- Servicios Generales
- Apoyo de oficina
Proceso de Selección
- Presentar los documentos solicitantes en la fecha prevista
- La comsisión evaluadora revisará los documetos, los preseleccionados se publicarán en una lista.
- Presentar una prueba según el área de interés
- Presentar una entrevista
- Publicar lista de seleccionados
Requisitos
Los estudiantes que aspiran presentar el concurso para obtener el beneficio de Beca de Ayudantía deberán cumplir con los siguientes requisitos generales:
- El aspirante debe llenar la planilla oficial de solicitud y anexar los siguientes recaudos:
1.1.Estudiantes universitarios
- Curriculum Vitae con copia de los soportes
- Constancia de calificaciones original de los semestres/años cursados
- Selección de asignaturas original, para cotejar la copia, del semestre/año que está cursando.
- Pensum de estudios de su carrera.
- Fotocopia de la cédula de identidad.
- Una fotografía reciente.
1.2.Estudiantes egresados de educación media
- Curriculum Vitae con copia de los soportes
- Fotocopia del título de Bachiller o certificación oficial de que está tramitándolo.
- Certificación de calificaciones original, para cotejar la copia, de educación media.
- Fotocopia de la cédula de identidad.
- Una fotografía reciente.
- Ser mayor de edad.
- Ser estudiante regular de un centro de estudios de educación superior del Estado Mérida, debidamente reconocido por el Ministerio de Educación y estar cursando, al menos, un 75% de las asignaturas que contempla su pensum de estudios para ese período lectivo. En caso de que su avance no sea lineal con su pensum, el número de asignaturas que cursa debe ser igual al que le correspondería cursar en ese período, en condición de regularidad absoluta.
En el caso de ser Bachiller y no haber ingresado aún a la educación superior podrán ser admitidos como becarios de ayudantía pero no podrán permanecer mas de un año cómo tales si no regularizan su situación. - Demostrar, mediante la presentación de la constancia de calificaciones, haber aprobado en los dos (2) períodos lectivos anteriores a la solicitud más del 75% de las asignaturas establecidas en su pensum de estudios para ambos; o en todo caso, si su avance no ha sido lineal con su pensum, deberá haber aprobado el equivalente.
- Tener disponibilidad de cumplir 15 horas de actividades en la semana.
Documentos
Libros:
- Mérida: Modelo de Desarrollo en Tecnologías de Información y Comunicación
- Metodología para el desarrollo de Planes Regionales de Ciencia y Tecnología.
- Gestión en Ciencia y Tecnología
- Metodología para la elaboración de un modelo de gestión en una Institución Pública. Caso FUNDACITE – Mérida
- Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. Ochoa, Alejandro (Comp.) (2006) FUNDACITE – CDCHT – Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa
- Traducción Estudio Impacto Económico del Software Libre
- Museo a Cielo Abierto
- Resumen del avance de la aplicación de la Metodología desarrollada para la Fábrica de Software Libre
Presentaciones:
Memorias:
- MEMORIA II Encuentro Nacional de Actores de Popularización de la Ciencia Mérida 2007(I Parte)
- MEMORIA II Encuentro Nacional de Actores de Popularización de la Ciencia Mérida 2007(II Parte)
- MEMORIA II Encuentro Nacional de Actores de Popularización de la Ciencia Mérida 2007(III Parte)
- Mesa Redonda sobre Patrimonio Intelectual y Conocimiento Libre
- Foro: ¿Somos responsables del cambio climático?
Marco Legal:
- Ley de Ciencia,Tecnología e Innovación del Estado Merida
- Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
- Decreto de Software Libre
- Programa Academia Software Libre
- Academia Software Libre
- Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI)
- Proyecto Nacional Simón Bolívar
Plan de Ciencia y Tecnología del Estado Mérida:
- Objetivos, Líneas de acción e Instrumentos del Plan de Ciencia y Tecnología del Estado Mérida 2005-2010
- Biblioteca de Conferencias
- Plan de Agroecología para el Estado Mérida
Documentos de gestión de Fundacite:
Posters científicos:
Campañas:
Premios:
- Ganadores del Concurso 100 Ideas para Mérida
- Ganadores del Premio al Trabajo Colectivo Juvenil Edición 2008
Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado Mérida
El Plan de Ciencia y Tecnología del Estado Mérida (PCTEM),es uno de los pilares del Sistema Regional de Innovación que, enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, y en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, y en la Ley Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, busca planificar, coordinar y gestionar la ejecución de acciones en ciencia y tecnología en el ámbito regional
El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado Mérida 2005-2010 es, para Fundacite-Mérida, la culminación de una labor que se adelanta desde el año 2001, a través de la construcción de la “Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, con base en consultas y diagnósticos municipales. La Ley de Ciencia Tecnología e Innovación del Estado Mérida, publicada en la Gaceta Oficial del estado el 12 de febrero del 2004, le encarga a FUNDACITE, como ente rector en Ciencia, Tecnología e Innovación, la tarea de diseño de este plan.
De allí que el PCTEM surja con la idea de vincular a las comunidades y a todas las instituciones que hacen vida en el Estado Mérida, en aras de potenciar la apropiación social del conocimiento, la tecnología y la innovación, sobre la base de un proceso participativo en el que las comunidades organizadas juegan un papel protagónico.
La propuesta que presenta Fundacite-Mérida, a través del PCTEM 2005-2010, centra su atención en aspectos claves definidos en aras de contribuir al impulso del desarrollo endógeno local como principal forma de solución a los problemas diagnosticados con participación activa de las comunidades del Estado Mérida.
De forma transversal, esos diagnósticos han derivado en la definición de objetivos y líneas de acción a lo largo de nueve áreas de de acción:
- Agroalimentación
- Ambiente
- Desarrollo Productivo
- Educación
- Energías Alternativas
- Gestión Pública
- Hábitat y Vivienda
- Salud
- Tecnologías de la Información
En cada una de estas áreas, el PCTEM aborda acciones que contribuyan a:
- Propiciar la participación activa de las comunidades en la ejecución y logro de cada uno de los objetivos identificados para cada área del PCTEM
- Fomentar la creatividad e innovación regional, a través de la vinculación de la Investigación y Desarrollo al quehacer local, regional y nacional.
- Articular de forma sostenida vínculos inter-institucionales que potencien una respuesta sostenible a los problemas prioritarios planteados por las comunidades del estado Mérida.
- Potenciar el acceso, apropiación, uso y difusión de tecnologías, con estándares abiertos, atendiendo para ello a funcionarios públicos, desarrollos de aplicaciones para la administración pública, el sector productivo regional y los usuarios finales.
- Impulsar y apoyar de forma activa espacios de vinculación perdurable, entre el sector académico local, nacional e internacional, y las instancias gubernamentales locales, sector productivo local y comunidades organizadas
La ejecución del PCTEM a través de programas específicos de acción para alcanzar estos cometidos pasa, sin duda, por el fortalecimiento y la construcción de nuevos espacios en los que puedan desarrollarse los instrumentos utilizados hasta ahora por esta institución a través de Redes de Aliados, Redes de Innovación Productiva, Proyectos Replicables, Redes Aprendizaje y Proyectos Concertados, y que permitan el diseño de nuevos instrumentos de acción conjunta entre todas las instituciones del SECTI.
Descargue Objetivos, Líneas de Acción e Instrumentos del Plan de Ciencia y Tecnología del Estado Mérida.
Premios a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica
Los Premios a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica son un reconocimiento al esfuerzo de personas u organizaciones que orientan actividades de promoción en procesos inherentes al razonamiento científico y su aplicación, a través de distintas iniciativas comunicacionales que generan un trabajo creativo en la construcción del mensaje.
El reconocimiento al proceso de divulgación científica y tecnológica estimula las iniciativas e incorporación de los distintos actores de la sociedad en la construcción del mensaje en el área.
Creados en el año 2002 su entrega anual es propiciada por Fundacite Mérida. Los premios pueden ser entregados a personas u organizaciones que hayan generado productos de divulgación científica o tecnológica en Mérida, publicados o difundidos local, nacional o internacionalmente.
Anualmente se entregan premios en dos categorías fijas y una optativa, esta ultima siendo rotativa en cada convocatoria.
Categorías fijas:
-
Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, Mención Mejor Iniciativa
-
Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, Mención Mejor Trabajo Periodístico
Categorías Optativas
-
Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, Mención Mejor artículo de divulgación
-
Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, Mención Investigación sobre el proceso de difusión del conocimiento
-
Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, Mención Mejor Iniciativa Multimedia
Convocatoria premios a la divulgacion cientifica, humanistica y tecnológica edicion 2018
Planilla Postulación Mejor Iniciativa de Divulgación 2018(PDF)
Planilla Postulación Mejor Iniciativa de Divulgación 2018(.doc)
Planilla Postulación Mejor Trabajo Periodístico 2018(PDF)
Planilla Postulación Mejor Trabajo Periodístico 2018(.doc)
Planilla Mejor trabajo de opinión 2018(PDF)
Planilla Mejor trabajo de opinión 2018(.doc)
Ganadores de los Premios
Año |
Categoría |
Ganador |
2004 |
Mejor Iniciativa de Divulgación para públicos amplios |
Encuentro con la Física, Química y Biología. Dra. Patricia Rosenzweig. Decana Facultad de Ciencias ULA |
Mejor Trabajo Periodístico |
Trabajo: ¿Se puede prevenir el suicidio? Autora Carla Silvana Cárdenas |
|
2005 |
Mejor Iniciativa |
Educación alimentaria y nutricional a través de la prensa. Prof. Beatriz Da Silva |
Mención Estudiantes con propuestas exitosas |
Omar Porras, Roberto Figuera, Richard Rodríguez y José Luis Burgos Estudiantes de la Facultad de Ciencias |
|
2006 |
Mejor Iniciativa de Divulgación para medios masivos |
Programa Tierra Fértil. Responsable: Lic. Gustavo Suárez |
Mejor Trabajo Periodístico |
Trabajo: recalentamiento del planeta: ¿Un abanico para la madre tierra? . Autor: Luis Aparicio Hernández |
|
Mejor Iniciativa de Divulgación para públicos amplios |
Simposio Ciudad 2005. Responsable HUMANIC ULA. Prof. Oscar Aguilera |
|
2007 |
Mejor Iniciativa de Divulgación para públicos amplios |
Programa de Educación y Acción Socio Ambiental. Responsables Profesora Nancy de Sardi y Luis Jugo |
Mejor artículo de Divulgación |
Trabajo: “Hacia la ciudad parque con prevención” autor Arq. Luis Jugo |
|
2008 |
Mención Mejor Iniciativa de Divulgación |
“Musguito, Campaña Navidad y Conservación“ Jardín Botánico de Mérida |
Mención Mejor Trabajo Periodístico |
José Vicente Scorza-Semblanza, publicado en la páginawww.saber.ula.ve/iconos cuya autora es la comunicadora social Adriana Puleo Ponte. |
|
2009 |
Mejor Iniciativa de Divulgación |
Valorización de la Producción de Pequeños grupos productivos de cacao vinculados a su origen, con base en la competitividad , diferenciación y sustentabilidad”. Postulado por el Grupo de Investigación sobre Políticas Públicas de Propiedad Intelectual ULA, coordinado por la Dra. Astrid Uzcátegui. |
Investigación sobre el Proceso de Difusión del Conocimiento |
“La Ciencia y la tecnología para los habitantes de Mérida, un estudio de percepción pública”. Autora: Dra. Argelia Ferrer |
|
Mejor Trabajo Periodístico |
Micro 1: Gripe A H1N1, autora; Lic. María de Los Ángeles Pérez |
|
2010-2011 |
Mejor Iniciativa de Divulgación |
“Fascículos de Astronomía para Niños” desarrollados por el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” Mención Honorífica a la experiencia: Observatorio de Política Internacional cuyo autor es el Dr. Enrique Neira Fernández |
Mejor Iniciativa Multimedia |
Museo de la Memoria y la Cultura Oral Andina desarrollada por el Grupo de Investigaciones y Estudios Culturales de América Latina de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes Mención Especial al proyecto Descubriendo el Sistema Solar desarrollado por el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” |
|
Mejor Trabajo Periodístico |
Reportaje: Investigadores de la ULA contribuyen a generar políticas de salud pública “EL CHIPO SE ADAPTÓ A LAS URBES HACE VARIAS DÉCADAS”. cuya autora es la Licenciada Carmen Betancourt |
|
2012 |
Mejor Iniciativa de Divulgación |
“Proyecto Páramo Andino: Conservación de la Diversidad del Páramo en los Andes del Norte y Centrales”, postulado por Luis Daniel Llambi, Coordinador Nacional en Venezuela del Proyecto Páramo Andino Mención Especial: “El uso de las tres “3Rs ecológicas: software educativo multimedia para niños”, postulado por Kervin Vivas. |
Revista Conexo
El boletín Conexo constituye un esfuerzo editorial para la promoción y divulgación de todas las actividades inherentes a la gestión institucional de la Unidad Territorial del MCTI en Mérida a través de un medio impreso, de fácil lectura y accesible a todo publico.
Cada numero es posteriormente publicado en este sitio web para garantizar mayor alcance y permanencia en el tiempo.
Versión Digital Conexo 2011 Descargar pdf Visualizar
Versión Digital Conexo nº 1- 2012 Descargar pdf Visualizar
Versión Digital Conexo nº 2- 2012 Descargar pdf Visualizar
Versión Digital Conexo nº 1- 2013 Descargar pdf
Versión Digital Conexo nº 2- 2013 Descargar pdf
Versión Digital Conexo nº 3- 2013 Descargar pdf