Premios a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica

Los Premios a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica son un reconocimiento al esfuerzo de personas u organizaciones que orientan actividades de promoción en procesos inherentes al razonamiento científico y su aplicación, a través de distintas iniciativas comunicacionales que generan un trabajo creativo en la construcción del mensaje.

El reconocimiento al proceso de divulgación científica y tecnológica estimula las iniciativas e incorporación de los distintos actores de la sociedad en la construcción del mensaje en el área.

Creados en el año 2002 su entrega anual es propiciada por Fundacite Mérida. Los premios pueden ser entregados a personas u organizaciones que hayan generado productos de divulgación científica o tecnológica en Mérida, publicados o difundidos local, nacional o internacionalmente.

Anualmente se entregan premios en dos categorías fijas y una optativa, esta ultima siendo rotativa en cada convocatoria.

Categorías fijas:

  • Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, Mención Mejor Iniciativa

  • Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, Mención Mejor Trabajo Periodístico

Categorías Optativas

  • Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, Mención Mejor artículo de divulgación

  • Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, Mención Investigación sobre el proceso de difusión del conocimiento

  • Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, Mención Mejor Iniciativa Multimedia

 

 

 

Convocatoria premios a la divulgacion cientifica, humanistica y tecnológica edicion 2018

 

Planilla Postulación Mejor Iniciativa de Divulgación 2018(PDF)

Planilla Postulación Mejor Iniciativa de Divulgación 2018(.doc)

 

Planilla Postulación Mejor Trabajo Periodístico 2018(PDF)

Planilla Postulación Mejor Trabajo Periodístico 2018(.doc)

 

Planilla Mejor trabajo de opinión 2018(PDF)

Planilla Mejor trabajo de opinión 2018(.doc)

 

 

 

 

 

Ganadores de los Premios

Año

Categoría

Ganador

2004

Mejor Iniciativa de Divulgación para públicos amplios

Encuentro con la Física, Química y Biología.

Dra. Patricia Rosenzweig. Decana Facultad de Ciencias ULA

Mejor Trabajo Periodístico

Trabajo: ¿Se puede prevenir el suicidio? Autora Carla Silvana Cárdenas

2005

Mejor Iniciativa

Educación alimentaria y nutricional a través de la prensa. Prof. Beatriz Da Silva

Mención Estudiantes con

propuestas exitosas

Omar Porras, Roberto Figuera, Richard Rodríguez y José Luis Burgos

Estudiantes de la Facultad de Ciencias

2006

Mejor Iniciativa de Divulgación para medios masivos

Programa Tierra Fértil. Responsable: Lic. Gustavo Suárez

Mejor Trabajo Periodístico

Trabajo: recalentamiento del planeta: ¿Un abanico para la madre tierra? . Autor: Luis Aparicio Hernández

Mejor Iniciativa de Divulgación para públicos amplios

Simposio Ciudad 2005. Responsable HUMANIC ULA. Prof. Oscar Aguilera

2007

Mejor Iniciativa de Divulgación para públicos amplios

Programa de Educación y Acción Socio Ambiental. Responsables Profesora Nancy de Sardi y Luis Jugo

Mejor artículo de Divulgación

Trabajo: “Hacia la ciudad parque con prevención” autor Arq. Luis Jugo

2008

Mención Mejor Iniciativa de Divulgación

“Musguito, Campaña Navidad y Conservación“ Jardín Botánico de Mérida

Mención Mejor Trabajo Periodístico

José Vicente Scorza-Semblanza, publicado en la páginawww.saber.ula.ve/iconos cuya autora es la comunicadora social Adriana Puleo Ponte.

2009

Mejor Iniciativa de Divulgación

Valorización de la Producción de Pequeños grupos productivos de cacao vinculados a su origen, con base en la competitividad , diferenciación y sustentabilidad”. Postulado por el Grupo de Investigación sobre Políticas Públicas de Propiedad Intelectual ULA, coordinado por la Dra. Astrid Uzcátegui.

Investigación sobre el Proceso de Difusión del Conocimiento

“La Ciencia y la tecnología para los habitantes de Mérida, un estudio de percepción pública”. Autora: Dra. Argelia Ferrer

Mejor Trabajo Periodístico

Micro 1: Gripe A H1N1, autora; Lic. María de Los Ángeles Pérez

2010-2011

Mejor Iniciativa de Divulgación

“Fascículos de Astronomía para Niños” desarrollados por el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”

Mención Honorífica a la experiencia: Observatorio de Política Internacional cuyo autor es el Dr. Enrique Neira Fernández

Mejor Iniciativa Multimedia

Museo de la Memoria y la Cultura Oral Andina desarrollada por el Grupo de Investigaciones y Estudios Culturales de América Latina de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes

Mención Especial al proyecto Descubriendo el Sistema Solar desarrollado por el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”

Mejor Trabajo Periodístico

Reportaje: Investigadores de la ULA contribuyen a generar políticas de salud pública “EL CHIPO SE ADAPTÓ A LAS URBES HACE VARIAS DÉCADAS”.

cuya autora es la Licenciada Carmen Betancourt

2012

Mejor Iniciativa de Divulgación

“Proyecto Páramo Andino: Conservación de la Diversidad del Páramo en los Andes del Norte y Centrales”, postulado por Luis Daniel Llambi, Coordinador Nacional en Venezuela del Proyecto Páramo Andino

Mención Especial: “El uso de las tres “3Rs ecológicas: software educativo multimedia para niños”, postulado por Kervin Vivas.

Revista Conexo

El boletín Conexo constituye un esfuerzo editorial para la promoción y divulgación de todas las actividades inherentes a la gestión institucional de la Unidad Territorial del MCTI en Mérida a través de un medio impreso, de fácil lectura y accesible a todo publico.

 

Cada numero es posteriormente publicado en este sitio web para garantizar mayor alcance y permanencia en el tiempo.

 

Versión Digital Conexo 2011  Descargar pdf   Visualizar

Versión Digital Conexo nº 1- 2012  Descargar pdf  Visualizar

 Versión Digital Conexo nº 2- 2012  Descargar pdf  Visualizar

 Versión Digital Conexo nº 1- 2013  Descargar pdf  

 Versión Digital Conexo nº 2- 2013  Descargar pdf  

 Versión Digital Conexo nº 3- 2013  Descargar pdf  

 

Topologia de la Red

La Topología de la Red Teleinformática puede describirse en forma general como un modelo jerárquico de tres capas.

  1. Capa Central o Core
  2. Capa Distribución
  3. Capa de Acceso

Capa Central o Core:Está compuesto por la Estación Repetidora de la Aguada. En esta estación, se concentra todo el tráfico proveniente del resto de las repetidoras que operan en la banda de 2.4 GHz (estándar 802.11b / 11 Mbps) y el tráfico de todos los clientes de la ciudad de Mérida que operan en la banda de 5.8 GHz (estándar 802.11a / 54 Mbps).

Todo este tráfico se transmite a través de un enlace punto a punto que opera en la banda de 5.8 GHz a 20 Mbps (10 Mbps en cada dirección) entre La Aguada y el Nodo ubicado en la sede de FUNDACITE.

Capa Distribución:Está formada por trece (13) Estaciones Repetidoras ubicadas a lo largo y ancho del Estado, a través de las cuales se ofrece servicio de conectividad de diferentes instituciones y organismos del Estado. Estas estaciones repetidoras operan en la banda de frecuencia de 2.4 GHz, bajo un sistema half duplex.

Capa de Acceso: En esta capa se encuentran los clientes finales de la red, los cuales se pueden dividir en dos grupos. Un grupo para los clientes de la ciudad de Mérida que operan en la banda de 5.8 GHz y el grupo de los clientes de los municipios restantes que operan en la banda de 2.4 GHz.

Estos clientes se conectan a las diferentes repetidoras vía inalámbrica, pudiendo tener como es el caso de muchos de ellos toda una infraestructura de red cableada o LAN interna, es decir, a través de un solo enlace instalado en un cliente puede prestarse el servicio a más de una máquina o equipo, como es el caso de la Gobernación del Estado donde se le da servicio a más de 100 máquinas.

Red Teleinformática

FUNDACITE Mérida desde hace más de diez años ha sido pionera en el desarrollo, implementación y mantenimiento de lo que hoy se ha convertido en una de las Redes Inalámbricas más grandes del país. Brinda servicios de conectividad de los usuarios a sistemas, proyectos nacionales y regionales de Fundacite Mérida, en 16 sectores de las capitales de los municipios: Caracciolo Parra y Olmedo, Tulio Febres Cordero, Andrés Bello, Alberto Adriani, Tovar, Rivas Dávila, Sucre, Antonio Pinto Salinas, Rangel, Miranda, Arzobispo Chacón, Santos Marquina y Libertador.

La Red Inalámbrica Socialista de Mérida, tiene sus inicios en el año 1997, sin embargo, se logra fortalecer e implantar como una realidad, durante el año 2000. Su objetivo primordial consiste en convertir la Teleinformática en una herramienta de productividad que tenga impacto en la vida política, económica, cultural, educativa y social del estado Mérida.

A través de la plataforma instalada y el personal calificado con que cuenta nuestra institución, los usuarios pueden contar con un espacio para la formulación de diferentes proyectos, aplicaciones y herramientas que permiten brindar servicios de comunicación e integración del colectivo.

 

Arquitectura de la Red:

La Red Inalámbrica Socialista de Mérida combina 4 tecnologías, que se integran a través de los estándares IEEE 802.3, 802.1q y 802.11, con enrutamiento de paquetes, marcado de rutas, QoS, control de acceso y navegación. Utiliza enlaces inalámbricos pto a pto y multipunto con velocidades de hasta 14mbps, basados en tecnología Motorola Canopy en banda libre 5,7 GHz, que se combinan con enrutadores y puntos de acceso de tecnología Mikrotik, a su vez se conectan con servidores de red basados en linux en el nodo principal. La Red Inalámbrica Socialista de Mérida, puede describirse en forma general como un modelo jerárquico formado por tres componentes:

 

Componente Central:

Esta conformado por el nodo principal ubicado en Fundacite Mérida y comprende toda la infraestructura de servidores que permiten el acceso de los usuarios a los sistemas y proyectos nacionales y regionales. Todas las soluciones instaladas están basadas en software libre.

 

Componente de Distribución:

Comprende 17 estaciones repetidores que integran la plataforma inalámbrica instalada, a través de la cual se brinda la conectividad a los usuarios con el nodo central y proporciona cobertura en 16 sectores de las capitales de los municipios. Esta integrada por equipos inalámbricos que operan en banda libre de 5.7ghz y 2.4ghz basados en los estándares 802.11 integrando tecnologías Motorola Canopy, Mikrotik y Linux.

 

Componente de Acceso:

En esta instancia se encuentran los usuarios finales de la red, que se conectan a cada sector en las 16 capitales de los municipios con equipos en modo estación o cliente, los cuales se enlazan de forma inalámbrica a los puntos de acceso que operan en banda libre 5.7ghz y 2.4ghz.

 

Premio al Trabajo Colectivo Juvenil

Premio a los tres mejores proyectos en ciencia y tecnología con pertinencia social en las comunidades merideñas.

Objetivo General

Promover, reconocer, premiar y difundir las propuestas que puedan presentar jóvenes (hasta los 18 años) en la solución de problemas o necesidades de sus comunidades para generar bienestar colectivo.

Objetivos Específicos

  • Promover el trabajo colectivo generando alianzas entre jóvenes y los diversos actores sociales de las comunidad, a fin de colectivizar el empoderamiento y compromiso para el desarrollo de la misma.
  • Presentar propuestas de resolución de problemas o necesidades colectivas e innovadoras dentro del Pan de Ciencia, Tecnología e Innovación del esato Mérida (PCTIEM).
  • Difundir las experiencias de los proyectos a otras comunidades
  • Promover el trabajo colectivo
  • Promover la actividad científica y tecnológica en el ámbito estudiantil y local, vinculado a la captación de talentos y la apropiación de espacios como las Casas de Ciencia.

Temas Centrales de los Proyectos

Los proyectos deben estar orientados a la solución de problemas o necesidades de las comunidades considerando el aporte de éstas para la elaboración del correspondiente diagnóstico. Los mismos deberán estar enmarcados en las distintas áreas contenidas en el Plan de Ciencia y Tecnológia del Estado Mérida:
  • Educación
  • Salud
  • Desarrollo Productivo
  • Ambiente
  • Energías Alternativas
  • Agroalimentación
  • Gestión Pública
  • Tecnologías de Información y Comunicación
  • Vivienda y Hábitat

Presentación de Proyectos

Los equipos juveniles harán el diseño considerando los siguientes componentes:
  • Identificación:
    Título del Proyecto
    Duración del Proyecto
    Monto total del Proyecto
    Resumen Ejecutivo
  • Antecedentes y Justificación
  • Objetivo General y Específicos
  • Beneficiarios directos e indirectos
  • Impacto social esperado
  • Cronograma de actividades
  • Recursos necesarios
El proyecto debe ser entregado en versión impresa en tres (3) ejemplares y en diskette o disco compacto (en sobre cerrado), incluyendo índice, fotos, o cualquier otra información que se considere necesaria, en papel carta, letra Arial, tamaño 12, a doble espacio. Las páginas deberán ser numeradas.

 

Criterios de Evaluación

  • Impacto social
  • Creatividad o innovación
  • Relevancia del proyecto
  • Participación de la comunidad
  • Conformación del equipo juvenil

Becas Ayudantía Académica

Consiste en la ayuda económica que otorga FUNDACITE Mérida a estudiantes de buen rendimiento para manutención durante su entrenamiento y aprendizaje de una disciplina laboral que le servirá para su desempeño una vez que concluya su carrera. Muchas veces, es el primer contacto con el campo laboral que tienen los estudiantes, lo cual nutre sus experiencias mientras cursan su carrera de pregrado.

Premios e Incentivos a la excelencia estudiantil

Fundacite Mérida bajo la coordinación del Programa de Fortalecimiento al Talento y Liderazgo Estudiantil (FORTALENTO), conocido hasta el año 2008 como Programa de Becas, ha logrado en el transcurso de los últimos 17 años continuos premiar la excelencia estudiantil como medio de reconocimiento al esfuerzo y talento de nuestros estudiantes. Por ello, desde el Programa FORTALENTO se gerencian las siguientes distinciones:

 

Alumnos Ganadores del Programa FORTALENTO en el período escolar 2012-2013

RSIP de Sábila del municipio Sucre

Objetivo

Fortalecer los procesos asociados al cultivo, procesamiento y comercialización de la sábila del municipio Sucre, a través de herramientas tecnológicas, técnicas y de capacitación que permitan el desarrollo sustentable de la actividad agrícola, el equipamiento de la infraestructura tecnológica para la transformación y la generación de valor agregado, bajo un tejido de instituciones educativas, comunitarias y de investigación.

Impacto Esperado

  • Apropiación de las herramientas científico-tecnológicas por parte de los productores de la red, lo cual permitirá diseñar estrategias de producción, transformación y comercialización de su producto.
  • Elaboración de  productos naturales derivados de la sábila mediante el fortalecimiento de la fase de transformación.
  • Diseño de un programa de formación referidos al cultivo, mantenimiento y procesamiento de la sábila, el cual se incluirá dentro del plan de estudios de la ETAR El Estanquillo, dirigido a productores, comunidades indígenas de la zona y estudiantes de la ETAR.
  • Establecimiento dentro de las unidades productivas de sábila, de la actividad apícola, para producir miel bajo condiciones favorables, con el propósito de asociarlo con la sábila para elaborar productos con excelentes propiedades naturales así como diversificar la actividad productiva.
  • Establecimiento de  jornadas técnicas entre los productores de sábila de las RSIP de Zulia y Mérida, para intercambiar experiencias, conocimientos así como permitir que los productores de sábila del Estado Mérida se puedan nutrir de las destrezas y conocimientos de los productores de sábila del Estado Zulia.
  • Capacitación de los productores en diversas áreas: manejo de la actividad apícola, agroindustria rural, transformación de la sábila, entre otros.
  • Portal web de la red.

 

Localización

Llano del Anís, Municipio Sucre del Estado Mérida.