Alternativas de protección a los productos locales y conocimiento ancestral fue abordada con comunidad de Los Guáimaros

El potencial que tienen los productos de artesanales en el estado Mérida para convertirse en marcas colectivas, que protejan tales creaciones basadas en el conocimiento, quedó demostrado durante el desarrollo del taller “Marcas Colectivas y Otros Signos Distintivos para Identificar Productos Locales”, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Mérida).

En esta oportunidad la actividad estuvo dirigida a los productores artesanales de la comunidad de Los Guáimaros, ubicada en el municipio Campo Elías.

El tema despertó particular interés en los artesanos agrupados actualmente como asociación y quienes formaron parte de la Red Socialista de Innovación Productiva de Alfarería de Fundacite Mérida, quienes obtuvieron valiosa información para avanzar en sus acciones orientadas a resguardar sus derechos de propiedad intelectual, con miras a dinamizar la colocación de sus productos en tanto en el mercado local, nacional e incluso internacional.

En intercambio directo con la Dra. Leyda Alejandra Blanco, facilitadora del taller y quien es especialista en propiedad intelectual e investigadora de la Universidad de Los Andes, los artesanos pudieron analizar las alternativas para la gestión de derechos de autor, por ejemplo, para el caso de esculturas.

Y del mismo modo, también evaluaron la alternativa de proteger con propiedad intelectual el conocimiento ancestral que se materializa en las piezas de alfarería, y que se inserta dentro de lo correspondiente a las marcas colectivas.

Con respecto a estos últimos, analizaron el caso en conjunto, evaluando aspectos particulares de la arcilla que utilizan como materia prima, las técnicas de fabricación o modelado, y los procesos de horneado, con los cuales pueden dar distinción y protección a sus creaciones.

Esta actividad es parte del trabajo que adelanta la Oficina de Atención al Ciudadano, de Fundacite Mérida, en el marco de la participación comunitaria, en el área de cultura e identidad, alineados con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y que ejecutan en el sector Los Guáimaros, del municipio Campo Elías, entre otros.

Blanco brindó orientación a las inquietudes planteadas por los alfareros y otras personas que desarrollan productos artesanales, aportando además del conocimiento teórico, las conclusiones a las cuales llegó durante una investigación desarrollada en torno a la alfarería de Los Guáimaros, entre las cuales destacan la existencia de elementos que permiten la creación de una marca colectiva, la cual pueden gestionar ante los organismos correspondientes. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres). 09 05 2025

Etiquetas: Sin etiquetas

Los comentarios están cerrados.