Caravana de la quimica formacion

Caravana de la Química llegó a Mérida para fortalecer la enseñanza de las ciencias

La enseñanza de las ciencias en las instituciones educativas se fortalece en Mérida con la formación de docentes, el suministro de kits y la adecuación de aulas, que permitirán aprender la de manera divertida, contenidos de química, física y biología.
Esto es posible con la llegada de la Caravana de la Química y el Proyecto Adecuación de Escuelas 600, que se concreta mediante la gestión del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y su ente adscrito especializado como lo es el Centro Nacional de Tecnologías Químicas (CNTQ), con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia la Tecnología en el estado Mérida (Fundacite Mérida).
Carlos Rengel, Gerente de Formación y Socialización Científica del CNTQ explicó que la Caravana de la Química tiene como propósito facilitar herramientas y acompañar los procesos de formación y enseñanza en los docentes en todo el país, para motivar a niños, niñas y adolescentes al estudio de la ciencia.
Por esta razón, 63 docentes pertenecientes tanto a educación primaria como a educación media, recibieron en la sede de Fundacite Mérida, la formación que les permitirá enseñar la ciencia de forma divertida, y con énfasis en la química.
Los docentes recibieron también un cuadernillo en el cual están sistematizadas cada una de las experiencias de enseñanza, teniendo como pilares la neurociencia y la ciencia de lo cotidiano, que lo cual permitirá el intercambio de experiencias, teniendo en cuenta los fenómenos que se encuentran en el entorno, para acompañar con interpretación teórica dentro y fuera del aula.
Rengel precisó que La Caravana de la Química, incluye también la entrega de 21 kits para instituciones de educación primaria, que incluye 36 experimentos y reactivos seguros para trabajar con este grupo etario, y 10 kits para educación media, con instrumentales de vidrio, microscopios, lupas electrónicas, entre otros, que podrán ser utilizados por docentes y estudiantes merideños.


Del mismo modo se inició la adecuación de 10 aulas de ciencias, las cuales serán dotadas con un kit que incluye infografías con contenidos de química, biología y física; un televisor que podrá conectarse a internet, y se les suministrará material audiovisual para fortalecer los procesos de enseñanza.


Adicionalmente, para las aulas de educación media fueron entregados kits que contienen 68 reactivos, microscopios, lupa electrónica y todo el instrumental para el desarrollo de las clases de química y biología.
Las aulas que recibirán la adecuación se ubican en los municipios Libertador, Santos Marquina, Rangel, Campo Elías, Sucre, Tovar, Miranda y Andrés Bello, para lo cual cuentan con el apoyo de Fundacite Mérida, presidida por Nathaly Mora, cuyo equipo de trabajo continuará con este proceso en los próximos días.
La Caravana de la Química expone las experiencias y cómo lo vienen haciendo en el CNTQ al enseñar ciencia desde el ámbito de la divulgación, para promover una ciencia asertiva, que motive a niños niñas y adolescentes en sus vocaciones por estas áreas del conocimiento. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres) 31 05 2024.

robotica-merida

Mérida albergó Feria de Innovación y Olimpiada de Robótica impulsadas por el Mincyt

Con la presentación de 61 proyectos, la ciudad de Mérida fue sede de la 1era Feria Estadal de Innovación Semilleros Científicos y de las Olimpiadas de Robótica Creativa, que impulsa en todo el país el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

En el encuentro expusieron sus trabajos un total de 147 niños, niñas y jóvenes, orientados por 42 tutores, quienes en representación de 34 unidades educativas de los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Barinas demostraron su potencial.

Danmarys Hernández Vice Ministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, precisó que las Olimpiadas de Robótica se vienen cumpliendo en diferentes regiones del país, siendo la celebrada en Mérida, la cuarta que se realiza este año, en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos, en la cual se muestra la siembra y la preservación del talento científico nacional, y es parte a su vez, de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán.

Hernández destacó ante los asistentes, la importancia que tiene este tipo de actividades, que va más allá de evaluar las capacidades, pues se convierten en espacios de encuentro para compartir ideas y conocimientos, al estar dentro de un mismo espacio tanto la Feria Estadal de Innovación de Semilleros Científicos, como la Olimpiada de Robótica.

El evento contó con la asistencia de por lo menos 900 estudiantes de distintas instituciones educativas de la entidad, quienes como público conocieron sobre las distintas aplicaciones de la ciencia y la tecnología.

Para la Viceministra este tipo de actividades representan una oportunidad más para el despertar las vocaciones en el área de las ciencias que son fundamentales para el país.

En Venezuela tenemos un gran potencial para formar más científicos de calidad y esos científicos están entre ustedes, dijo Hernández.

Los más destacados de las Olimpiadas

En la categoría Aventura (6 a 12 años) los ganadores fueron en el primer lugar, Mérida, con la E.B Humberto Tejera, Diego Ramírez, Isabela Márquez, Jesús Pérez; en segundo lugar, Táchira, representada por la U.E Fernando María Contreras, con el proyecto presentado por los alumnos Sebastián Acevedo y Endric Ontiveros; y en tercer lugar, de Mérida también, Angel Becerra, Elías Villegas, Daniel Roea, del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL).

En la categoría Desafío (13 a 15 años) El primer lugar correspondió al estado Táchira, representado por el Colegio Aplicación y los estudiantes María Beltrán y Aníbal Mujica; el estado Trujillo ocupó el segundo lugar representado por el Colegio República de Venezuela y los estudiantes Leny Silva y José Terán; el tercer lugar lo obtuvo Mérida con las estudiantes Ana Contreras, Amaranta Márquez y Ana Mora.

Mientras que en la categoría Innovación (de 16 a 19 años) en primer lugar lo obtuvo el estado Barinas, con la ETI Ezequiel Zamora, presentado por los estudiantes Carlos Montilla y Geoban Marcos; en segundo lugar Barinas, Liceo Alfredo Emiro Lariva, representado por los estudiantes Roger Roa, Esteban Mora, Harrison Pacheco; y en el tercer lugar el estado Mérida, Colegio La Presentación, Nazareth Carmona, Annie Albornoz e Iría Gilly Suárez.

Todos los proyectos participantes fueron expuestos ante un equipo de jurados expertos en el área quienes destacaron el amplio potencial científico tecnológico expuesto en las ideas que desarrollaron para concretar cada una de las propuestas. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres Q) 28/05/2024

IMG_20240527_095000_108

Taller para la prevención de ciberviolencia de género se dictó en Fundacite

Una serie de orientaciones dirigidas a identificar, evitar o contrarrestar las consecuencias del mal uso de la tecnología que se transforma en violencia digital, fueron expuestas mediante la realización del Taller Identificación y Prevención de Ciberviolencias de Género en Línea, dictado por la organización Mujeres Activistas por el Software Libre (Activistassl), invitada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Mérida (FUNDACITE Mérida).

La politólogo Maria Angela Petrizzo, como integrante de Activisassl, estuvo a cargo de la actividad en la cual recalcó ante los presentes, que “todo lo que hacemos en Internet forma parte de nuestra huella digital”, por lo que hizo un llamado, especialmente para los más jóvenes, a tomar conciencia de lo que se diga o publique ya que esos contenidos permanecen aunque creamos haberlos eliminados, y pueden ser utilizados con fines no autorizados.

Los casos de violencia digital se presentan en todos los países, y Venezuela no escapa de esta situación que tiene entre otras consecuencias, el aislamiento, la vergüenza y la culpabilidad, por los impactos psicológicos y físicos en quienes son víctimas, mas no son culpables. En ocasiones, las consecuencias pueden llevar a decisiones extremas o incluso, afectan el ámbito patrimonial.

Para dar información precisa, Petrizzo mostró cifras de un estudio realizado por la organización en el primer semestre del año 2023, mediante una encuesta en línea, respondida por 386 personas de todo el país, teniendo un 94% de participación femenina.

El trabajo realizado les ha permitido caracterizar las violencias digitales basadas en género en Venezuela, siendo más frecuentes, las conocidas como cyberflashing (47,66%), la cibervigilancia (45,73%), y el ciberacoso (37,19%).

Así, pudieron determinar que 8 de cada 10 mujeres ha vivido alguna violencia digital, 42% de las víctimas están en la región capital, y sólo un poco más de un 5% de las encuestadas denunciaron a sus agresores.

Whatsapp, Facebook e Instagram fueron las tres aplicaciones más utilizadas para agredir.

Entre las recomendaciones presentadas por Petrizzo, para evitar este tipo de violencia, destacó el no prestar o compartir dispositivos, usar contraseñas seguras, configurar el perfil en forma privada y no agregar a desconocidos, entre otras.

Docentes, estudiantes, y público en general conformaron el grupo que recibió la información mediante el taller.

Valorando lo aprendido

Ingis Guillén, docente orientadora en la Escuela Técnica Comercial Simón Rodríguez, tras participar en la actividad, manifestó que a su juicio este tipo de información debe llegar a todas las personas, pero en especial a los adolescentes, porque a pesar de abordar estos temas en la institución educativa y en los hogares, no creen que en realidad pueden ser víctimas de estas situaciones.

Por su parte, Blansy Bustamente, docente de preescolar en la Escuela Estadal Coromoto expresó que debe crearse en los niños, desde temprana edad, una cultura de prevención y así, puedan identificar lo que representa un peligro para ellos. Lo aprendido en el taller, asegura le servirá para orientar a los más pequeños, pero también a sus representantes, quienes muchas veces buscan un apoyo ante situaciones familiares que se les presentan. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres). 27 05 2024

Taller para la prevención de ciberviolencia de género se dictó en Fundacite

Una serie de orientaciones dirigidas a identificar, evitar o contrarrestar las consecuencias del mal uso de la tecnología que se transforma en violencia digital, fueron expuestas mediante la realización del Taller Identificación y Prevención de Ciberviolencias de Género en Línea, dictado por la organización Mujeres Activistas por el Software Libre (Activistassl), invitada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Mérida (FUNDACITE Mérida).

La politólogo Maria Angela Petrizzo, como integrante de Activisassl, estuvo a cargo de la actividad en la cual recalcó ante los presentes, que “todo lo que hacemos en Internet forma parte de nuestra huella digital”, por lo que hizo un llamado, especialmente para los más jóvenes, a tomar conciencia de lo que se diga o publique ya que esos contenidos permanecen aunque creamos haberlos eliminados, y pueden ser utilizados con fines no autorizados.

Los casos de violencia digital se presentan en todos los países, y Venezuela no escapa de esta situación que tiene entre otras consecuencias, el aislamiento, la vergüenza y la culpabilidad, por los impactos psicológicos y físicos en quienes son víctimas, mas no son culpables. En ocasiones, las consecuencias pueden llevar a decisiones extremas o incluso, afectan el ámbito patrimonial.

Para dar información precisa, Petrizzo mostró cifras de un estudio realizado por la organización en el primer semestre del año 2023, mediante una encuesta en línea, respondida por 386 personas de todo el país, teniendo un 94% de participación femenina.

El trabajo realizado les ha permitido caracterizar las violencias digitales basadas en género en Venezuela, siendo más frecuentes, las conocidas como cyberflashing (47,66%), la cibervigilancia (45,73%), y el ciberacoso (37,19%).

Así, pudieron determinar que 8 de cada 10 mujeres ha vivido alguna violencia digital, 42% de las víctimas están en la región capital, y sólo un poco más de un 5% de las encuestadas denunciaron a sus agresores.

Whatsapp, Facebook e Instagram fueron las tres aplicaciones más utilizadas para agredir.

Entre las recomendaciones presentadas por Petrizzo, para evitar este tipo de violencia, destacó el no prestar o compartir dispositivos, usar contraseñas seguras, configurar el perfil en forma privada y no agregar a desconocidos, entre otras.

Docentes, estudiantes, y público en general conformaron el grupo que recibió la información mediante el taller.

Valorando lo aprendido

Ingris Guillén, docente orientadora en la Escuela Técnica Comercial Simón Rodríguez, tras participar en la actividad, manifestó que a su juicio este tipo de información debe llegar a todas las personas, pero en especial a los adolescentes, porque a pesar de abordar estos temas en la institución educativa y en los hogares, no creen que en realidad pueden ser víctimas de estas situaciones.

Por su parte, Blansy Bustamente, docente de preescolar en la Escuela Estadal Coromoto expresó que debe crearse en los niños, desde temprana edad, una cultura de prevención y así, puedan identificar lo que representa un peligro para ellos. Lo aprendido en el taller, asegura le servirá para orientar a los más pequeños pero también a sus representantes, quienes muchas veces buscan un apoyo ante situaciones familiares que se les presentan. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres). 27 05 2024).

Acompanamiento de Fundacite Mérida en el ReNII

Reflexiones sobre la biodiversidad propició Fundacite Mérida en la ETA Mucuchachí

Una serie de reflexiones en torno a la variedad de seres vivos y diferencias genéticas de cada especie, en procura de su preservación ante diferentes riesgos, incluyendo los que resultan de la acción humana, fueron el punto central del conversatorio, que con motivo de celebrarse el Día Mundial de la Diversidad Biológica, propició en la población de Mucuchachí la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Mérida (Fundacite Mérida).

En este conversatorio participaron más de 60 personas, entre estudiantes y docentes de la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) Mucuchachí, quienes recibieron informaciones y datos estadísticos en torno a los riesgos y recomendaciones para la preservación de los ecosistemas, los cuales fueron aportados por la investigadora Soriet Dezzeo, integrante de la Comisión de Coordinación Ambiental de la Universidad de los Andes.

El director ejecutivo (e) de Fundacite Mérida, Oscar Puerta, destacó la importancia de este tipo de encuentros que fomentan la conciencia ambientalista en los estudiantes y docentes, quienes se convierten en multiplicadores de la información dentro de las comunidades, ampliando así los efectos positivos en pro de la conservación del planeta.

Esta actividad que tuvo lugar en la capital del municipio Arzobispo Chacón, estuvo enmarcada en el Proyecto “Intercambio de Saberes y Conocimientos en las Escuelas Técnicas Agropecuarias del estado Bolivariano de Mérida” el cual forma parte de la iniciativa «Somos Ciencia» impulsada desde Fundacite Mérida. (Prensa Fundacite Mérida/MT). 24 05 2024

Masificación Tucaní 1

Demostraciones científico – tecnológicas llegaron al municipio Caracciolo Parra y Olmedo

Más de 160 personas tuvieron un acercamiento especial a la ciencia y la tecnología, mediante experiencias desarrolladas, en diferentes comunidades del municipio Caracciolo Parra y Olmedo, por parte de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Mérida (Fundacite Mérida).

Fueron dos días de intensa actividad, durante los cuales tuvieron protagonismo la física, química, matemática, biología y robótica, logrando despertar el interés por estas áreas, en niños, jóvenes y adultos, como parte de las jornadas de masificación, que son impulsadas desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), mediante el Programa Semilleros Científicos, y la ejecución de la iniciativa Somo Ciencia, de Fundacite Mérida.

En tal sentido, Aron Mercado, como responsable del programa Semilleros Científicos en la entidad merideña, aseguró que la jornada fue muy positiva debido a que docentes, estudiantes, integrantes de organizaciones y comunidad en general fueron atendidos.

En la localidad de Río Bonito Alto, se cumplió con la realización del “Taller formativo para el Fomento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales”, dirigido a los docentes del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa Francisco Plaza, quienes recibieron orientaciones para fortalecer las prácticas de laboratorio correspondientes a las diferentes cátedras de ciencias.

De este modo, podrán ejecutar estrategias que les permitan aprovechar mucho más los materiales disponibles actualmente en la institución educativa.

Igualmente, se produjo una actividad de intercambio de saberes y experiencias, con docentes de la Escuela Técnica Jesús Manuel Jauregui, en donde se escenificó también una demostración de robótica educativa ante 130 estudiantes.

Mercado también dio detalles acerca de las actividades cumplidas en la localidad de Mesa Julia, a donde la robótica llegó para permitir la interacción de niños de la comunidad, incluyendo a los hijos de los integrantes de la Empresa de Producción Social Che Guevara.

Las experiencias con la robótica se dieron también en la comunidad de Río Bonito Alto, específicamente, en la sede de la Cooperativa Colinas del Mirador (Colimir), con niños y adultos de la comunidad quienes mostraron gran interés por la información recibida. Allí también se dio acompañamiento técnico a los estudiantes de la Escuela Técnica Manuel Jauregui, quienes realizan sus pasantías con los caficultores de Colimir. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres).

Las experiencias con la robótica se dieron también en la comunidad de Río Bonito Alto, específicamente, en la sede de la Cooperativa Colinas del Mirador (Colimir), con niños y adultos de la comunidad quienes mostraron gran interés por la información recibida. Allí también se dio acompañamiento técnico a los estudiantes de la Escuela Técnica Manuel Jauregui,quienes realizan sus pasantías con los caficultores de Colimir. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres).

Contactos

Ubicación

Avenida Alberto Carnevali

vía a La Hechicera. Edif. FUNDACITE Mérida

Teléfono: (0274) 2447111

Fax: (0274) 2445217

atencionalciudadano@correo.fundacite-merida.gob.ve

Información de contacto


Presidencia
Teléfono: (0274) 2440370

Presidencia:

Maria Nathaly Mora Benavides, Presidenta U.T. Fundacite-Mérida

mmora@correo.fundacite-merida.gob.ve

Sonia Maria Balza Maldonado, Asistente de Presidencia

sbalza@correo.fundacite-merida.gob.ve

Lucia Maroa Briceño Bracho, Asistente de Presidencia

Aron Mercado Vielma, Asistente Administrativo

amercado@correo.fundacite-merida.gob.ve

Angel Andres Gil Yepez, Tecnico en reparacion y mantenimiento

agil@correo.fundacite-merida.gob.ve

Edwin Jose Parada Diaz, Asistente Administrativo

eparada@correo.fundacite-merida.gob.ve

Ender Paredes Avendaño, Analista de Proyectos

eparedes@correo.fundacite-merida.gob.ve

Jonas Manuel Prado Alvarado, Analista de Proyectos

jprado@correo.fundacite.merida.gob.ve

Nathali Yesenia Lizano Dugarte, Analista de Proyectos

nlizano@correo.fundacite-merida.gob.ve


Auditoría Interna

Teléfono: (0274) 2449022

José Luis Barrios Quintero , Auditor Interno

jbarrios@correo.fundacite-merida.gob.ve

Lorena Alejandra Rivero Luces , Analista Jurídico

lrivero@correo.fundacite-merida.gob.ve


Consultoría Jurídica

Laura Fátima Gutiérrez Rondon, Consultor Jurídico

lgutierrez@correo.fundacite-merida.gob.ve

 Nylia Betancourt D’Jesús, Analista Jurídica

nbetancourt@correo.fundacite-merida.gob.ve


Oficina de Talento Humano

Teléfono: (0274) 2444540

Daniela Briceño, Jefa (E) de Oficina

dbriceno@correo.fundacite-merida.gob.ve

Eldithsa Rivas, Analista Administrativo

erivas@correo.fundacite-merida.gob.ve

Noelymar Rodriguez, Analista Administrativo

nrodriguez@correo.fundacite-merida.gob.ve

Elena Marquez Belandria, Analista Administrativo

emarquez@correo.fundacite-merida.gob.ve

Maria Rosario Perdomo, Analista Administrativo

mperdomo@correo.fundacite-merida.gob.ve

Karina Vela Mendez, Analista Administrativo

kvela@correo.fundacite-merida.gob.ve


Oficina de Atención al Ciudadano

Pedro Jose Zambrano, Jefe de Oficina

pzambrano@correo.fundacite-merida.gob.ve

Dytsy Zulema Ramírez Vásquez, Analista de Proyectos

dramirez@correo.fundacite-merida.gob.ve

Maria Alicia Rojas, Analista Administrativo

arojas@correo.fundacite-merida.gob.ve

Gioconda Betancourt, Asistente Administrativo

gbetancourt@correo.fundacite-merida.gob.ve

Maria Isabel Castro Araque, Analista Administrativo

mcastro@correo.fundacite-merida.gob.ve


Unidad de Promoción y Divulgación

Carlos Alberto Colina Bracho, Jefe de Oficina

ccolina@correo.fundacite-merida.gob.ve

Milagros Josefina Torres Quintero, Analista de Promoción y Divulgación

mtorres@correo.fundacite-merida.gob.ve


Oficina de Planificación y Presupuesto

Teléfono: (0274) 2441504

Ruben Carrasquel, Jefe de Oficina

rcarrasquel@correo.fundacite-merida.gob.ve

Elizabeth Coromoto Romero Ávila, Analista Administrativo

eromero@correo.fundacite-merida.gob.ve

Sandra Navas, Analista Administrativo

snavas@correo.fundacite-merida.gob.ve 


Oficina de Evaluación Seguimiento y Control de Gestión

Teléfono: (0274) 2441504

Maria Alejandra Febres Cordero , Jefa de oficina

Correo: mfebres@correo.fundacite-merida.gob.ve

Bethzaida Beatriz Africano Gelves, Analista de Sistemas

bafricano@correo.fundacite-merida.gob.ve


Gerencia de Ciencia, Tecnología e Innovación

Teléfono: (0274) 2442309

Rosa Adriana Hidalgo Guerrero, Gerente (E) de Ciencia, Tecnología e Innovación

rhidalgo@correo.fundacite-merida.gob.ve

 
Oscar Jose Puerta marquez, Analista de proyectos

opuerta@correo.fundacite-merida.gob.ve

Unidad de Formación e Investigación

Teléfono: (0274) 2440339

Maritza Rodriguez, Analista de Proyectos

Correo: mrodriguez@correo.fundacite-merida.gob.ve

Marisol Ruiz Díaz, Analista de Proyectos

rmarisol@correo.fundacite-merida.gob.ve

Marbella del Carmen Ordoñez Quintero , Analista de Proyectos

mordonez@correo.fundacite-merida.gob.ve

Carla Leonela Araujo Martinez, Analista Administrativo

caraujo@correo.fundacite-merida.gob.ve

Yesenia Rangel Navas, Asistente administrativo

ynavas@correo.fundacite-merida.gob.ve

Jesus Parra Piña, Analista de Proyectos

jparra@correo.fundacite-merida.gob.ve

Jose Antonio Quintero, Analista de Proyectos

jaquintero@correo.fundacite-merida.gob.ve


Oficina de investigación y capacitación en tecnologías informáticas

Unidad de Capacitación en Tecnologías de Información y Comunicación

Javier Ignacio Rivera Romero, Analista de Sistemas

jrivera@correo.fundacite-merida.gob.ve

Teléfono: (0274) 4161143


Unidad de Sistemas

Cesar Augusto Mora Benavides, Analista de Sistemas

cmora@correo.fundacite-merida.gob.ve

Jesus Antonio Chirinos Unda, Analista de sistemas

jchirinos@correo.fundacite-merida.gob.ve


Unidad de Telecomunicaciones y soporte Técnico

Julio César Mora Ramirez , Analista de Redes

jmora@correo.fundacite-merida.gob.ve

Yaneth Godoy: Soporte Técnico

ygodoy@correo.fundacite-merida.gob.ve

Khaliana Josefina Ramirez Marquez, Analista de redes

khramirez@correo.fundacite-merida.gob.ve

Ronaldo Castillo Sarmiento, Tecnico en Reparacion y mantenimiento

rsarmiento@correo.fundacite-merida.gob.ve


Gerencia de Administración y Finanzas

Teléfono: (0274) 2440535

Tayani Trinidad Zerpa Prieto, Gerente(E) de Administración y Finanzas

tzerpa@correo.fundacite-merida.gob.ve

Ana Dolores Hernández de Uzcátegui, Asistente de Información

ahernandez@correo.fundacite-merida.gob.ve

Jose Nelson Marquez, Asistente de Almacen

jmarquez@correo.fundacite-merida.gob.ve


Unidad de Tesorería y Finanzas

Gloria Yulesnia López Gutiérrez, Analista Administrativo

glopez@correo.fundacite-merida.gob.ve


Unidad de Contabilidad

Libia rivera, Analista Administrativo

lrivera@correo.fundacite-merida.gob.ve


Unidad de Compras y Adquisiciones

Teléfono: (0274) 2441010

Elio Ramón Varela Araque , Analista Administrativo

evarela@correo.fundacite-merida.gob.ve

Belsys Sanchez, Analista Administrativo

bsanchez@correo.fundacite-merida.gob.ve

Andres Antonio Rangel Ferrer, Asistente Administrativo

arangel@correo.fundacite-merida.gob.ve


Oficina de Bienes Públicos, Servicios Generales y Mantenimiento

Gerson Osorio Marchan, Jefe de Oficina

gosorio@correo.fundacite-merida.gob.ve

Elsa Narayi Torres Araujo, Analista Administrativo

etorres@correo.fundacite-merida.gob.ve

Nallybe Contreras, Asistente Administrativo

ncontreras@correo.fundacite-merida.gob.ve


Mantenimiento, Servicios Generales

Ismael Peña, Jardinero

ipena@correo.fundacite-merida.gob.ve

José Alberto Rojas Muñoz, Operario de Mantenimiento

jrojas@correo.fundacite-merida.gob.ve

María Hermelinda León Márquez, Auxiliar de Mantenimiento

mleon@correo.fundacite-merida.gob.ve

Freddi Eulofio Parra Carrero , Operario de Mantenimiento

fparra@correo.fundacite-merida.gob.ve

Xiomara Godoy Mercado, Asistente Administrativo

xgodoy@correo.fundacite-merida.gob.ve

Jose Alberto Rojas Muñoz, Operario de Mantenimiento

jrojas@correo.fundacite-merida.gob.ve

Luis Gerardo Duran Alarcon, Vigilante

lgduran@correo.fundacite-merida.gob.ve

Jesus Manuel Rojas, Vigilante

jrojas@correo.fundacite-merida.gob.ve

Jose Vicente Mercado Arias, Vigilante

jmercado@correo.fundacite-merida.gob.ve

Yuraima Meza, auxiliar de mantenimiento

ymeza@correo.fundacite-merida.gob.ve

Luis Eduardo Perdomo Molina, Vigilante

lperdomo@correo.fundacite-merida.gob.ve

Mariela Coromoto Rodriguez Pernia, Auxiliar de mantenimiento

marodriguez@correo.fundacite-merida.gob.ve

Ersy Yudelis Peña, Auxiliar de mantenimiento

epena@correo.fundacite-merida.gob.ve

Victor Goyo Davila, Vigilante

vgoyo@correo.fundacite-merida.gob.ve

 


Unidad de Bienes Públicos

José Reinaldo Araque , Analista Administrativo

raraque@correo.fundacite-merida.gob.ve


Unidad de Transporte

Robiro Alfonso Contreras Araque , Chofer

rcontreras@correo.fundacite-merida.gob.ve

 

Dia de la niña en Las TIC

Celebración del Día Internacional de las Niñas en las TIC permitió el acercamiento a la ciencia y la tecnología

Más de doscientos niños, niñas y jóvenes tuvieron la oportunidad de acercarse a la ciencia y la tecnología observando, experimentando e interactuando con instrumentos, materiales y equipos, que les llevaron a conocer un poco más, acerca de diversos temas vinculados a la biología, química, física, matemática y robótica.

Esta actividad desarrollada con motivo del Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y se cumplió en los espacios de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Mérida (Fundacite Mérida).

Se contó también con la participación de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), para la atención de los asistentes a esta jornada, y la Dirección de Educación de la Gobernación del estado Bolivariano de Mérida.

Arón Mercado como responsable del Plan Nacional de Masificación Semilleros Científicos, puesto en marcha por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), manifestó que actividades como la realizada para celebrar el Día Internacional de las Niñas en las TIC, permiten integrar de manera progresiva a numerosas instituciones educativas de los niveles de inicial, primaria, básica y diversificada, pertenecientes a varios municipios de la entidad merideña.

Esta es una forma de brindar nuevas experiencias orientadas a fomentar el interés de los estudiantes por carreras científicas y tecnológicas, aseguró Mercado.

Precisó que asistieron estudiantes del CDCE «Paulino Peña», CDCE «Josefa Molina de Duque», CDCE «Nicolasa Quintero Salazar», CDCE «Rosa Elvira Flores», CDCE «Eleazar López Contreras», CDCE «Ezequiel Zamora», CDCE «Fe y alegría», pertenecientes a los municipios Libertador y Campo Elías.

Adicionalmente los estudiantes conocieron otras actividades institucionales de Fundacite Mérida, como la formación en Stop Motion, técnica que se aplica para la producción de contenidos de divulgación científica, la cual despertó el interés de muchos jóvenes que conocieron esta experiencia.

En el marco de esta misma actividad, 6 jóvenes estudiantes que participaron en las Olimpiadas Estadales de Robótica, recibieron reconocimientos otorgados por la Dirección de Educación de la Gobernación, por sus proyectos destacados, que muestran desde ya, sus talentos como futuros innovadores. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres).

Practicas de laboratorio de estudiantes de la UNATUR

Ruta Científica Universitaria acerca la microbiología alimentaria a estudiantes de la UNATUR

Con la realización de prácticas de laboratorio que les permitieron analizar los riesgos de contaminación de alimentos por agentes microbianos, un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Gastronomía, fortalecen su aprendizaje con el apoyo de la Ruta Científica Universitaria, que ejecuta la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Mérida).

Así, 38 jóvenes que cursan estudios en la Universidad Nacional del Turismo (UNATUR), Núcleo Hotel Escuela de los Andes Venezolanos, luego de utilizar instrumentos de análisis y estudio, como son los microscopios, aprendieron a observar e identificar microorganismos que habitan o se producen en diferentes tipos de alimentos, y los contaminan, constituyendo un riesgo para la salud si son consumidos en tal estado.

Pedro Zambrano, Jefe (E) de la Oficina de Atención al Ciudadano de (Fundacite Mérida), explicó que en esta oportunidad, y en el marco de la Ruta Científica Universitaria, impulsada desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MIncyt), los estudiantes de la Cátedra de Higiene y Seguridad de los Insumos Gastronómicos, aprendieron a identificar diferentes especies de hongos filamentosos presentes en sustratos naturales.

La observación macroscópica y microscópica incluyó muestras de alimentos descompuestos como en el caso de frutas, verduras, semillas, y en otros medios de cultivo.

De esta forma, preciso Zambrano que lograron comprender mucho mejor las implicaciones de la microbiología alimentaria, para aplicar las medidas que minimicen los riesgos de contaminación, y prevenir los brotes de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos.

En suma, estos futuros profesionales de la gastronomía, pudieron ir más allá de la teoría, experimentando y analizando directamente los microorganismos descomponedores de alimentos, estando ahora en capacidad de reconocer los síntomas de deterioro en alimentos perecederos. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres).

Visita a la ETA Mistajá recortada

ETA Mistajá se fortalece con proyecto de Fundacite Mérida

Aportes que favorecen el desarrollo de las actividades de formación para los estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) Mistajá, fueron materializados por parte de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Mérida, Fundacite Mérida, mediante una visita técnica efectuada recientemente.

En esta oportunidad, se realizó un intercambio de saberes y conocimientos, centrados en la importancia de las prácticas agroecológicas, de acuerdo con lo informado por Oscar Puerta, director ejecutivo (E) de Fundacite Mérida.

De igual forma, se hizo un recorrido para conocer el potencial que poseen los huertos pedagógicos productivos de esta institución educativa, ubicada en la parroquia Jají, del municipio Campo Elías.

En este sentido, Puerta resaltó que con el trabajo a desarrollar en los huertos, el alumnado podrá investigar, aplicando el método científico, para obtener valiosa información acerca de las experiencias productivas en diferentes rubros.

También durante la visita institucional, Fundacite Mérida hizo entrega de herramientas básicas para el trabajo de campo en las áreas destinadas para tal fin.

La visita técnica que permitió el intercambio de experiencias con estudiantes y docentes, estuvo enmarcada en el Proyecto de Fortalecimiento e Intercambio de Saberes y Conocimientos en las Escuelas Técnicas Agropecuarias, iniciado el año pasado con el respaldo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, y ahora avanza para concretar la segunda etapa del mismo. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres).

La visita técnica que permitió el intercambio de experiencias con estudiantes y docentes, estuvo enmarcada en el Proyecto de Fortalecimiento e Intercambio de Saberes y Conocimientos en las Escuelas Técnicas Agropecuarias (ETA), iniciado el año pasado y ahora avanza para concretar en la segunda etapa del mismo. (Prensa Fundacite Mérida/ Milagros Torres).